Panamá y Costa Rica seducen a los millonarios

Panamá y Costa Rica seducen a los millonarios

Ciudad de Panamá se ha convertido en un relevante centro financiero de nivel global.

Mientras las grandes economías de Latinoamérica pierden grandes fortunas, Panamá y Costa Rica se consolidan como destinos clave para la riqueza.

Costa Rica y Panamá son las economías latinoamericanas que más grandes fortunas han atraído a sus respectivos países en lo que llevamos de 2025. Según el estudio Millionaire Migration Report elaborado por la consultora Henley & Partners y la firma especializada en el análisis del comportamiento de los grandes patrimonios New World Wealth.

El estudio vaticina que a finales de 2025, ambos países centroamericanos habrán recibido a unos 650 nuevos millonarios en su territorio (Costa Rica sumará 350 y Panamá 300), mientras que las mayores economías regionales sufrirán la fuga de grandes de capitales.

El caso más paradigmático es el de Brasil, la mayor economía de la región, que afronta el éxodo de unos 1.200 millonarios. Colombia y México perderán a 150 cada una y de Argentina saldrán cerca de un centenar. «Costa Rica y Panamá están entre los diez mercados de millonarios de más rápido crecimiento en el mundo» en cuanto a la atracción de riqueza, explicó a Bloomberg Línea Andrew Amoils, jefe de investigación de New World Wealth.

Tanto Costa Rica como Panamá están poniendo a Centroamérica en el radar de los millonarios y de la inversión mundial, aunque lo cierto es que el resto de países de la zona no cuentan con el mismo atractivo, por sus déficits en asuntos tan cruciales como la seguridad o la infraestructura.

Los millonarios que migran a estos dos países llegan desde las economías ricas de todo el planeta. Melizandro Quirós Araya, economista y director del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario en Costa Rica (CENFI), explica que aunque no hay un registro abierto de este tipo de llegadas por el alto perfil de esas personas, se puede «estimar indirectamente por las referencias del origen de empresas que más están llegando a estos países». «En su gran mayoría, más de un 60% de estas personas provienen de Estados Unidos y Canadá. El porcentaje restante proviene de Asia (China, Japón, entre otros), Europa y en una menor proporción Latinoamérica», indicó.

Costa Rica fue el séptimo mercado global con mayor crecimiento en la población de millonarios entre 2014-2024 (73%). Registró un total de 8.400 millonarios (con fortunas superiores al millón de dólares), 42 centimillonarios (más de cien millones) y tres multimillonarios (más de mil millones).

Panamá ocupa la décima posición con 7.500 millonarios, 35 centimillonarios y tres multimillonarios, de acuerdo con la información recogida en el informe. La llegada de nuevos acaudalados a Costa Rica representaría la entrada de unos 2.800 millones de dólares en capital, en tanto que para Panamá supondría un flujo de cerca de 2.400 millones de dólares.

El principal atractivo de ambos países para las grandes fortunas radica en una política fiscal muy ventajosa. Ninguno aplica impuestos sobre herencias o sucesiones. Panamá también tiene una tasa de impuesto sobre las ganancias de capital muy baja en comparación con las normas internacionales. Y ambos países cuentan con zonas residenciales de lujo bien establecidas, que resultan atractivas para las grandes fortunas.

Otro factor de peso es que Costa Rica y Panamá son más seguros que la mayoría de los demás países de la región. Ambos tienen sistemas de gestión patrimonial bien desarrollados.

Costa Rica continúa consolidándose como un destino atractivo para la inversión extranjera, en gran parte por su estabilidad macroeconómica y política, así como por un entorno institucional predecible. El país tiene una tasa de crecimiento del 3,4%, con la inflación controlada (-0,12% interanual) y unas tasas de interés moderadas (3,75%).

Panamá destaca por la solidez de su sistema financiero, que combina servicios legales, asesoría en seguros y estructuras innovadoras que permiten ejecutar proyectos de forma ágil y con protección de capital. El país ha salido recientemente de listas grises vinculadas al blanqueo de capitales, lo que ha fortalecido su seguridad jurídica.