Panamá reafirma la soberanía de su canal interoceánico frente a presiones internacionales

«Hoy frente al mundo, Panamá es soberana cien por ciento en su territorio, y el Canal es y seguirá siendo panameño», destacó Mulino.

AME8621. CIUDAD DE PANAMÁ (PANAMÁ), 01/07/2024.- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reacciona durante la toma juramento en su investidura este lunes, en la Ciudad de Panamá (Panamá). Mulino, abogado con experiencia en el sector marítimo y exministro de varias carteras, asume la más alta magistratura del país con el empeño de restablecer el Estado republicano en Panamá como fórmula de Gobierno y de promover el acatamiento de las normas internacionales. EFE/ Bienvenido Velasco

El Gobierno de Panamá volvió a ratificar este jueves la soberanía del país centroamericano sobre el canal interoceánico. Da la cara al gobernante electo de EE.UU., Donald Trump, que se planteó recuperar la vía acuática incluso la vía militar, un extremo que el político norteamericano no excluye.

Más noticias
Daniel Noboa asistirá a investidura de Donald Trump en Washington DC
Justin Trudeau desafía a Donald Trump: ‘Canadá jamás será parte de EE.UU.’
Trump amenazó con aplicar aranceles a México, China y Canadá
“El Canal es y seguirá siendo panameño“, remarcó el presidente de Panamá, José Raúl Mulino. Esto durante su participación en los actos de recordación de la gesta histórica cumplida el 9 de enero de 1964. Se convirtió en el punto de inflexión que llevó hacia la transferencia de la franja interoceánica a Panamá.

Ese 9 de enero, hace 61 años, una veintena de estudiantes dieron sus vidas enfrentándose a tropas estadounidenses que rasgaron una bandera de Panamá. Los primeros buscaban izar en la otrora zona del canal, un enclave colonial entonces bajo control estadounidense.

“Siento un profundo orgullo, como panameño y presidente de la República, al estar aquí hoy. Conmemoro una gesta que está indeleble en nuestras mentes, en nuestro corazón y en nuestra historia. Gracias a lo que aquí empezó, tenemos un Canal panameño, una soberanía completa a nivel nacional, que así se mantendrá. Así se tenga que luchar para seguir manteniendo el Canal y la plena soberanía”, afirmó Mulino, sin mencionar en ningún momento a Trump.

Lucha generacional
La gesta del 9 de enero de 1964 consolidó una lucha generacional por recobrar la franja interoceánica, y sentó las bases para las negociaciones que condujeron a su transferencia plena a Panamá por el país norteamericano el 31 de diciembre de 1999. Es el fin a la presencia de tropas estadounidense, que ya cumple un cuarto de siglo.

“Hoy frente al mundo, Panamá es soberana cien por ciento en su territorio, y el Canal es y seguirá siendo panameño”, destacó Mulino, que asumió el gobierno el pasado 1 de julio.

Desde diciembre pasado, Trump acusó a la administración del canal, que une el Atlántico y el Pacífico y por la que pasa el 3 % del comercio mundial, de cobrar tarifas excesivas a EE.UU., así como un supuesto control de la vías por parte de China, ambos extremos negados por las autoridades panameñas.

En una rueda prensa el martes, Trump fue preguntado si descartaba el uso de “coerción militar o económica” para lograr su objetivo de recuperar el control del Canal de Panamá y de la isla de Groenlandia (Dinamarca), a lo que respondió “no, no puedo asegurarles que descartaré ninguna de esas dos opciones”.

El canal es ‘incomprable’
El canciller panameño, Javier Martínez-Acha, enfatizó por su parte que “para los panameños el Canal es incomprable“, en declaraciones recogidas a la prensa en el marco del acto oficial.

La prensa panameña publicó que el representante de Dakota del Sur, el republicano Dustin M. Johnson anunció que presentará el proyecto de “ley de Recompra del Canal de Panamá”. Se espera ocurra en este día.

“El Canal es un activo nuestro al servicio de la comunidad internacional, sin ningún privilegio para nadie”, dijo Martínez-Acha, que sostuvo que uno de los grandes beneficiados de la operación panameña de la vía es Estados Unidos.

Estados Unidos es el principal usuario del canal de Panamá, por donde pasa alrededor del 3 % del comercio mundial, seguido de lejos por China. La potencia norteamericana también es el principal socio comercial y político del país centroamericano.

El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos. Lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso total al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999. Quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño, Omar Torrijos (1929-1981), y el presidente estadounidense, Jimmy Carter (1924-2024).